Viernes 25 de Marzo de 2011

JARQUÍN: "El MISMO ORTEGA BAJO OTRA CIRCUNSTANCIA".

El aspirante a la vicepresidencia califica como un “accidente histórico” el hecho de que Daniel Ortega sea presidente de la República.

Medios Digitales: Una catarsis alternativa

A criterio de Ortega, las marchas virtuales no tienen incidencia alguna en la población; suponiendo que su sentido común le haya dado una respuesta verídica, no puede obviar que este activismo es una catarsis para quienes no convergen con él.

Hacia el Bicentenario con Posible Dictador

Cuando en su 35ª reunión la UNESCO decidió celebrar el bicentenario de los procesos de independencia de los países de América Latina y el Caribe, jamás imaginó que algunas de las democracias nacientes en este continente se convirtieran en Estados de hecho.

Radiografía de un País Intolerante

Ni siquiera hay que poseer una fuerte contextura intelectual para darse cuenta que Nicaragua poco a poco se ha convertido en antagonista del modelo humano que expone Dios en su único “Best seller”; la biblia.

La OTRA FAMILIA

¿Quién decide cuál es el hogar perfecto para un pequeño?

La otra familia

Por Samael C. Soza

¿Quién decide cuál es el hogar perfecto para un pequeño?, bajo esa premisa y la polémica generada por la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, se desarrolla la trama de la película mexicana “La otra Familia”, una historia que invita al público a reflexionar sobre las nuevas estructuras familiares y la responsabilidad que conlleva la paternidad.

“Solamente el 36% de las familias en Latinoamérica son tradicionales, es decir, papá, mamá, niños y niñas; eso es algo contundente”, expresó Gustavo Loza, director de la película, quien asegura no tener miedo al rechazo del filme.

“La otra Familia”, muestra a un niño de siete años, que al ser abandonado por su madre, se enfrenta a un futuro incierto e involuntariamente toca la vida de varios personajes con diferentes historias e intereses.

En 2010 se aprobó la adopción de parejas del mismo sexo en la ciudad de México, siguiendo el camino que eligió Uruguay en 2009, al ser el primer país de América Latina en reformar su legislación.

“Esta película aporta a la sociedad la posibilidad de expandir el pensamiento para no marginar”, asegura Naila Norvid, una de las actrices protagonista.

 “La otra Familia”, se estrena paralelamente en México y Colombia. Aunque ha recibido fuertes críticas de grupos conservadores, sus creadores confían que la película será bien acogida y ayudará a eliminar prejuicios e intolerancia.


Son más los hispanos en Estados Unidos

Foto tomada de Google.com
Por Antonio Lezama

La población hispana ha crecido en Estados Unidos. Oficialmente, se contabilizan 50 millones de latinos, según la Oficina del Censo, manteniendo así su lugar como la primera minoría del país.

Complacido se veía el director del Censo, Robert Groves, quien divulgó las novedades del conteo 2010 en Washington. Los hispanos representan ahora un 16.3% de la población. Este grupo tuvo la tasa de crecimiento más grande de todo el país, llegando al 43%, lo que se traduce un aumento de 15 millones de personas. El segundo grupo con mayores ganancias fue el asiático, con 42.9%, lo que implicó sumar 4.3 millones a sus filas.

En contraste, la población blanca registró los números más bajos, con un crecimiento de 1.2%, es decir 2.3 millones. En tanto, el porcentaje para la población en general fue de 9.7%.

De acuerdo con el funcionario del Censo, Roberto Ramírez, aún se está "trabajando en determinar las fuentes de origen de los grupos", es decir cuántos son producto de migraciones, en comparación con población nacida en el país. Asimismo, especificó que en mayo próximo se entregarán detalles respecto a los países de origen de la población hispana.

"Estábamos conscientes de que este grupo continuaba creciendo, pero no sabíamos cuál era la magnitud. Los aumentos en zonas como el sur y el oeste son impresionantes. Las proyecciones son aún más esperanzadoras cuando se mira a la población joven. La edad promedio de los hispanos es 27 años, mientras para los no hispanos llega a 41 años", aseguró Patricia Foxen, directora asociada de investigación del Consejo Nacional de La Raza (NCLR).

El director ejecutivo la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO), Arturo Vargas, calificó el conteo como un éxito. Sin embargo, reconoció que es imposible tener un mapa completo porque hay personas que deciden no participar. "Hubo lugares donde los resultados respecto a la población latina fueron menores a lo que se pensaba, como en Maricopa, Arizona, donde el ambiente hostil desincentivó a la gente", dijo.

Aunque los resultados generales muestran un aumento significativo para los hispanos, el ritmo de crecimiento es menor, si se compara la década 2000-2010, frente a 1990 y 2000. Ahí la población latina registró un porcentaje de crecimiento de 57.9%, llegando a 35 millones de personas, que en total representaban un 12.5% de la población del país.

De acuerdo con Mark López, director asociado de Pew Hispanic Center, aunque el ritmo de crecimiento es menor, en comparación con lo que se vio en el censo de 2000, se estima que "durante las próximas décadas la población hispana continúe en aumento, llegando a 129 millones para el año 2050", detalló.

En el caso de los menores de 18 años, los números se inclinan aún más por los hispanos. En el porcentaje de cambio por grupos, los latinos alcanzaron un 38.8%, es decir 4.8 millones más. Esto supera ampliamente a cualquiera de sus contrapartes. La diferencia se incrementa aún más, si se compara con la población blanca que reportó incluso números negativos, restando 4.3 millones de personas.

"Las cifras demuestran que los hispanos somos la población del futuro. Cualquier partido que quiera liderar el país debe incluir a los latinos. Ahora el desafío es inscribir más gente para votar y animar a los que ya pueden ejercer este derecho", enfatizó Vargas.

Durante las elecciones de 2010 votaron cerca de 6.5 millones de latinos, a pesar que alrededor de 20 millones eran elegibles para hacerlo. NALEO estima, además, que en el país existen cerca de 4 millones de residentes permanentes que podrían convertirse en ciudadanos. Según el Departamento de Seguridad Interna, 743,715 personas adquirieron su ciudadanía en 2009, uno de cada tres provenía de América Latina.

El censo destacó a estados como California, Arizona y Texas, como las principales áreas donde las minorías representan más del 50% de la población.

Asimismo, reportó entre las áreas más pobladas del país a Nueva York, con 8,175,133; Los Ángeles, con 3,792,621, y Chicago, con 2,695,598.

Mujeres sin tierras

Por Amada Sánchez y Samael C. Soza

Contexto Social

El problema de la tierra no deja de ser vigente en América Latina desde tiempo atrás. A inicios de esta década, la tenencia de tierra y la repartición inequitativa del ingreso económico en los hogares, encabezaban las estadísticas como principales problemáticas dentro de las comunidades rurales en nuestro continente, así lo certifica el Estudio Tenencia de la tierra: compartiendo información y experiencias para la sostenibilidad (Organización de los Estados Americanos (OEA), 2005). 

Este dilema tiene un carácter multidimensional porque conjuga aspectos sociales, económicos, jurídicos y políticos que muchas veces son pasados por alto, pero que deben tenerse en cuenta para el desarrollo sostenible de cualquier nación, debido a que la tierra no sólo es un bien productivo, sino que tiene un valor simbólico en la vida, asociado a la identidad y herencia cultural, así como el poder y toma de decisiones.

En Latinoamérica, existen grandes desigualdades entre hombres y mujeres; socialmente se ha determinado que cada individuo tiene que desempeñar roles y adquirir estereotipos que definan su comportamiento según su condición sexual. En palabras de Torres (2009), investigadora del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Rimisp: “A pesar del papel fundamental de las mujeres en la agricultura y la economía campesina, han estado excluidas de sus derechos a la propiedad y acceso a la tierra por motivos legales, culturales y estructurales” (El blog de la Red de prensa Rural), lo que conduce a una pérdida de ingresos y alimentos de calidad.

 Alrededor de cinco décadas han transcurrido desde que acontecieron los primeros brotes de reformas agrarias en América y sus detonantes permanecen iguales: pobreza rural y éxodo hacia las ciudades. Como precisa el consultor Van Dam (1990) en el documento especialmente preparado para la iniciativa Global Tierra, Territorios y Derechos de Acceso: “Cuando todo parecía indicar que el ‘problema de la tierra’, ese antiguo nudo gordiano de la cuestión agraria que alimentó la vida política y social de América Latina, era una reliquia del pasado, hoy asoma nuevamente como tema de debate” (p.1), porque las injusticias dentro de la sociedad rural se ven en el estancamiento de la producción agropecuaria, lo cual tiene como valor agregado una rampante perdida del capital natural.

A la fase de reformas agrarias, le sigue una serie de políticas de fomento a los mercados de tierras, proyectos de titulación y registro. Sin embargo, a como expresa Torres (2009): “Si bien se menciona como uno de los grandes logros de la experiencia agraria latinoamericana la titulación de tierras a parejas, esta concepción no ha podido romper con la vinculación de la mujer a la unidad doméstica” (El blog de la Red Prensa Rural), y al entendido de relaciones armónicas que priorizan la colectividad al interno de la misma.

La tenencia de la tierra en el continente americano se ha caracterizado, desde tiempos coloniales, por la agrupación de la propiedad en un reducido número de haciendas agrícolas que tienen la mayor y mejor parte del territorio. Aunque en la actualidad, las iniciativas puestas en marcha en torno al acceso de las mujeres a la tierra estuvieron enlazadas a los variados foros internacionales sobre la mujer, por ejemplo: La Plataforma de Beijing, donde se puntualizó sobre la labor de los gobiernos de emprender reformas legislativas y administrativas para dar a las mujeres acceso pleno y equitativo a los recursos económicos, éstas todavía tienen que superar prácticas institucionales y culturales que las limitan.

De lo anterior partiremos para desvelar los contextos de Nicaragua, en los cuales la tenencia de la tierra constituyó un motivo de preocupación, y a pesar de ello, las reformas que se han hecho siguen excluyendo a este segmento vulnerable.

Situación del País

En esta parte de la narración damos un preámbulo de cómo se ha desarrollado, en nuestro país, la tenencia de la tierra. Para dicho fin, consultamos el libro Historia de Nicaragua de Frances Kinloch Tijerino, el cual nos proporcionó la bibliografía que se presenta al final del documento. De igual manera, evocamos algunas leyes de la constitución política y nos apoyamos del Diagnóstico Rápido sobre el Acceso a la Tierra de la Mujeres Organizadas en FEMUPROCAN (Federación Agropecuaria de Cooperativas de Mujeres Productoras del Campo de Nicaragua, (FEMUPROCAN), 2008) y de la Radiografía actual del problema de la tierra en Nicaragua (Fundación Internacional para el Desarrollo Económico Global (FIDEG), 2006), que soportan el siguiente análisis histórico.

A inicios del Siglo XV, los españoles introdujeron el principio de propiedad privada, a través de los derechos que el Rey de España concedió sobre miles de caballerías a los peninsulares, españoles residentes en Nicaragua, quienes establecieron una explotación de tipo esclavista conocida tradicionalmente como encomienda. En contraposición, la presencia británica en la costa caribeña de nuestro país, incluyó una jerarquía de autoridades en la sociedad misquita, que hasta entonces se había distinguido por una forma de organización igualitaria. 

Para el año 1821, los patrimonios estaban concentrados en un núcleo de grandes comerciantes criollos, hijos de españoles nacidos en Nicaragua, quienes propugnaban la necesidad de limitar y distribuir la propiedad según un documento emitido por el Virreinato de Guatemala. Sin embargo, la legislación subsiguiente puso en marcha un amplio conjunto de reformas, entre ellas: El reordenamiento bajo el principio de desarrollar la propiedad privada sin tocar las tierras comunales o pertenecientes a la Iglesia Católica. 

En el período de 1831 a 1838 hubo conflictos en las estructuras sociales, conformadas por comerciantes y sectores urbanos ilustrados, que contrariaban las confiscaciones de propiedad. Esta circunstancia fue superada entre las décadas de 1857 a 1870, donde se veía al patrimonio terrenal como una hacienda familiar, es decir, que se miraban desde la perspectiva de latifundios heredados por los tiempos de Colonia. La principal función de la tierra era servir de respaldo para la ubicación social de sus propietarios; en la medida en que se era dueño de más parcelas, la posición social era más importante.

A finales del siglo XVIII el Presidente Pedro Joaquín Chamorro, promulgó la Ley Agraria que atentaba contra las propiedades de los campesinos, esto ocasionó en 1881, la conflagración indígena contra el gobierno. No obstante, en 1888 el panorama comienza a variar en muchos aspectos; la propiedad se convierte en un elemento de alto valor económico, por tanto, se crean los registros de propiedad y se proclaman leyes para organizar el reparto de tierras, donde las mujeres permanecen relegadas a causa del sistema patriarcal que se consolidaba en la sociedad nicaragüense.

Espere la segunda entrega de esta investigación


Reportajes

Titular: Jarquín: “El mismo Ortega bajo otra circunstancia”
Titular: El 10% de los niños hondureños tiene conducta criminal
Edmundo Jarquín, candidato a la vicepresidencia de la Republica por parte de la alianza PLI, se declara social cristiano por inspiración de la sociedad chilena. Aunque esta ideología no tiene boga en Nicaragua… (Leer Más)
Un 10% de la población infantil hondureña tiene conducta criminal sin que exista una infraestructura institucional, ni familiar, para tratar ese problema en forma científica... (Leer Más)

El 10% de los niños hondureños tiene conducta criminal

Tomada de La Tribuna
Por La Tribuna

Un 10% de la población infantil hondureña tiene conducta criminal sin que exista una infraestructura institucional, ni familiar, para tratar ese problema en forma científica, aseguró un experto durante un foro sobre criminología forense patrocinado por la Asociación Hondureña de Psiquiatría.

Los expertos aseguran que la violencia y la criminalidad del país están afectando seriamente la salud de la población hondureña, especialmente los niños.

El foro fue dirigido a profesionales de la psiquiatría y ramas afines de la medicina, además de Fiscales, abogados y sociólogos, con el objetivo de identificar las herramientas necesarias para tratar el impacto en la salud mental de la población hondureña ante la ola de violencia y criminalidad que enfrenta el país.

“Estamos frente a un fenómeno serio que nadie le pone atención, ni los padres de familia, ni los maestros, ni el gobierno. Existen unidades del gobierno para identificar esta problemática pero quienes las dirigen no saben tratar el problema científicamente”, dijo el psiquiatra y médico forense, Mauricio Rovelo.

El experto dijo que el pronóstico individual de reincidencia criminal en la población hondureña es elevado, sobre todo, en la población adulta, pero se extiende también a uno de cada 10 niños. Agregó a esta problemática el “escandaloso” índice de violencia sexual y psicológica en las mujeres.

Alarmante

La conducta criminal de los niños se refleja en la parte social, psicológica y en las actitudes, y a pesar que se puede corregir, ni la familia, ni el Estado dispone del empeño y las condiciones especiales para hacerlo, recalcó Rovelo.

Lo anterior se puede verificar con un ejemplo recurrente en muchos niños hondureños como es  el hecho de que se orinen en la cama. Según el psiquiatra, a pesar que existe medicamento que cura este problema a los dos días de iniciar el tratamiento, los padres deciden ocultarlo para toda la vida condenando  a los menores a sobrellevar el problema hasta la adultez.

La conducta criminal se manifiesta también en niños de familias inestables, con problemas familiares u hogares desintegrados. Todos ellos con un comportamiento hostil, desafío a la autoridad, testarudos, temerarios y proclives a integrar agrupaciones ilícitas.

Rovelo, quien laboró por muchos años como médico forense del Ministerio Público,  insistió que el Estado carece de personal especializado para tratar este tipo de problemas pero abundan los “autodenominados”, es decir -explicó- aquellas personas que dicen ser expertos en resolver todo tipo de problemática.

“La buena noticia en todo esto es que hay tratamiento científico  para cada una de  estas conductas, pero la población no la busca y cuando lo hace lo que encuentra son charlatanes diciendo que lo saben todo para curarlas”, agregó Rovelo.

Jarquín: “El mismo Ortega bajo otra circunstancia”

Foto tomada de Google.com
Por Samael C. Soza
La Reforma

El Perfil

Edmundo Jarquín, candidato a la vicepresidencia de la Republica por parte de la alianza PLI, se declara social cristiano por inspiración de la sociedad chilena. Aunque esta ideología no tiene boga en Nicaragua, Jarquín profetiza una victoria contundente ante el partido gobernante, Frente Sandinista, el cual nunca ha ocultado su alineación de izquierda.

“El feo”, como es conocido desde que fue aspirante a la presidencia por el Movimiento Renovador Sandinista en 2006, asegura que abandonó las filas del FSLN, luego del triunfo de Violeta Barrios, porque disentía con el conflicto interno que se produjo en ese partido alrededor de continuar con el proyecto socialista o apoyar al gobierno de Barrios.

A pesar de que la opinión pública ha minimizado la gestión política del MRS, después de la muerte de Herty Lewites; para Jarquín, este movimiento no ha fracasado, porque en las últimas elecciones obtuvieron el 10% de los voto; “y eso que se nos murió el candidato y en el 2008 no nos dejaron jugar por el temor que tuvieron desde el orteguismo”, enfatizó en el programa voto 2011 de 100% noticias. En este punto es importante destacar que en los comicios municipales de 2008 el MRS no participó, debido a falta de personería jurídica.  

Alumno del fondo Monetario

Según Jarquín, desde el MRS han contribuido a cambiar la visión de la ciudadanía en torno a la polarización en la que se encuentra el país, pues en los años ochenta se era sandinista o anti-sandinista; “Ahora la polarización es autoritarismo o democracia, que la gente personifica en orteguismo o anti-orteguismo”, puntualizó. 

El aspirante a la vicepresidencia califica como un “accidente histórico” el hecho de que Daniel Ortega sea presidente de la República. Dicho percance lo adjudica al pacto entre Ortega y el ex presidente Arnoldo Alemán, pacto que permitía al primero ganar con el 35% de los votos en unos comicios reñidos.

Aunque Ortega heredó un país distinto al que gobernó en los ochentas, en criterio de Jarquín, sigue trastocando la debilitada institucionalidad del país. “Daniel Ortega, durante tres elecciones dijo a los nicaragüense he cambiado, denme una oportunidad para gobernar en paz, ya soy diferente” y no ha cumplido su promesa, ya que “es el mismo Daniel Ortega bajo otra circunstancia”, dijo Jarquín.

Contrariado por los datos positivos en cuanto a estabilidad macro económica y la reducción de la pobreza que el gobierno de Ortega señala en su gestión, el candidato a vicepresidente expone que “Daniel Ortega teniendo el doble de cooperación que cualquier otro presidente de la historia, porque tiene todas las fuentes de cooperación tradicionales, más otro monto de la cooperación venezolana, sin embargo sigue siendo un buen alumno del Fondo Monetario”.

Ortega en su techo

Las últimas encuestas realizadas por firmas de renombre, reflejan que la percepción de la gente es positiva ante el trabajo del gobierno, pero Jarquín asegura que “lo que las encuestas revelan es que Daniel Ortega llegó muy temprano, de este año electoral, a su techo”.

Si bien Jarquín en la entrevista reconoció la buena organización del Frente Sandinista, partido que ha mantenido un voto fiel, hizo hincapié en la elección de 2006, de la cual, aún se “niegan (el Consejo Supremo Electoral) a entregar el 8% de los resultados”.

Opinión

Titular: Lo bueno de Dios es que viven en las nubes
Titular: Radiografía de un país intolerante
Soy nicaragüense, hijo de un cubano que llegó a este país para contribuir con una causa que parecía justa. Azuzado por su edad y la rebeldía de los ochentas, se enfiló en la conflagración contra el imperio… (Leer Más)
Ni siquiera hay que poseer una fuerte contextura intelectual para darse cuenta que Nicaragua poco a poco se ha convertido en antagonista del modelo humano que expone Dios en su único “Best seller”; la biblia… (Leer Más)

Lo bueno de Dios es que vive entre las nubes

Por La Reforma

Soy nicaragüense, hijo de un cubano que llegó a este país para contribuir con una causa que parecía justa. Azuzado por su edad y la rebeldía de los ochentas, se enfiló en la conflagración contra el imperio. Sin embargo, fue hasta que su vida se truncaba a cusa de un disparo, cuando concibió que la transformación por la que luchaba se había desvirtuado, y así formó parte de las cifras de disidentes del régimen castrista. 

Como era de esperarse, crecí en un hogar libre de politiquería; quizás por el racional temor de mi padre a que su descendencia sufriera del mismo apasionamiento que casi le cuesta la vida o por su simple infidencia ante una sociedad abnegada a la política. No obstante, él se encargó de impregnarme su prodigioso hábito a la lectura, lo que me sirvió para vislumbrar, sin fanatismo alguno, mis propios pensamientos sobre Dios y los gobernantes. Sin embargo, a Nicaragua la invade una tragedia superior a la politiquería; la asalta la desventura de una personalidad que discierne a sus congéneres como extraños. A Nicaragua la embarga esa infeliz peculiaridad que Pablo Antonio Cuadra ilustra acertadamente en su ensayo “El nicaragüense”, y que esta frase magistral explica: “En el criterio de cada nicaragüense, el “yo” es inteligente. El “nosotros” estúpido”.

Esa actitud es la condicionante para que siempre haya alguien que desvirtúe a su beneficio un proceso social, económico y cultural. Dejamos de ser partícipes y nos transformamos en observadores; esperamos calles limpias y las ensuciamos, repudiamos al sistema corrupto y pagamos coimas, pero al momento que alguien pregunta: “¿Quién quebró los platos?” es más fácil adjudicar la culpa en porciones; una parte a los políticos y otra a Dios, que lo único malo que ha hecho es vivir entre las nubes.

Cuando Pérez Baltodano afirma que: “La revolución representó un cambio en la dirección del pensamiento político nicaragüense. Pero la oportunidad se perdió”, deja entre ver el producto de nuestra cosecha. Y es que cultivamos un pueblo autómata para los regímenes; de una dictadura pasamos a un socialismo del que esperábamos bienestar absoluto. Lo que creímos era un cambio de sistema tan sólo fue uno de dirigente. Y sobre esa tierra infértil, continuamos sembrando con semillas de capitalismo salvaje, del que esperábamos modernidad, y del cual únicamente obtuvimos más desigualdades y atraso. 

En la actualidad seguimos sembrando y esperando un buen producto; aguardamos por políticos de calidad, mientras ellos, que son los frutos de esta cosecha, siguen en la disputa por descifrar quién dañó la tierra primero. En parte, y no es que justifique tanta villanada, no los podemos culpar porque les enseñamos que es mejor “yo” que “nosotros”.

Justo como lo platea Pérez Baltodano: “Vivimos sólo la teatralidad de la democracia” y desde nuestros inicios, vivimos en teatralidad todos los procesos sociales de trascendencia. Hasta nuestra visión de Dios cuenta con una suma de la picaresca que nos caracteriza; gracias a la conquista, hoy vemos como mejores las materias extranjeras que las nuestras, es por ello, que en ninguna otra parte del mundo un evangelio nuevo gana tantos seguidores como en Nicaragua, esta circunstancia me hace concluir que la única razón que debe frenar a Dios para no enviar otra gran inundación, es que la primera no ha dado resultado.

Hacia el Bicentenario con posible dictador

Tomada de Google.com

Por Fabio Mendoza
La Reforma

Cuando en su 35ª reunión la UNESCO decidió celebrar el bicentenario de los procesos de independencia de los países de América Latina y el Caribe, jamás imaginó que algunas de las democracias nacientes en este continente se convirtieran en Estados de hecho.

Esta celebración marca un hito en la historias de nuestros pueblos que se construyen bajo la base de los ideales y valores democráticos de paz, justicia, igualdad y solidaridad, y se fundamentan en el respeto de los derechos humanos, en las libertades fundamentales y en el Estado de Derecho. Sin embargo, en una democracia como la nicaragüense, tan trastocada por la sed de poder, no tiene nada que celebrar.

Quien haya apostado que en nuestro país la reelección era cuestión del pasado debe hacerse de la idea que nuestra historia no fluye hacia delante, sino de retrospectiva. A pesar de que el deseo de construir un estado soberano fue el motor que impulsó nuestra independencia, podríamos decir que no hemos alcanzado del todo este ideal.

Aunque en Nicaragua han existido grandes pensadores que reformaron nuestra forma de vivir, como José Santos Zelaya, a quien se le conoce por separar el estado de la iglesia, también existen demagogos como Ortega, quien pasará a la historia como un dictador, pues si bien, aún no gana las elecciones de 2011, el sólo hecho de que se postule como candidato es un indicativo de que tiene la disposición de alinear todos los poderes del Estado hacia su “dicta blanda”.

Si un nicaragüense, con un pensamiento libre de fanatismo, interioriza los valores que formaron nuestra independencia y sucesivamente, nuestro Estado, se dará cuenta que el azul y blanco por el que ha luchado no representa la identidad del pueblo, sino la voluntad de un tirano. 

No se puede perder el valor de la constitución, es como si el país perdiera el alma, y eso materializará una celebración del bicentenario roja y negra, carente de la dignidad de nuestro pueblo. 

La conmemoración del Bicentenario de los pueblos centroamericanos puede ser el hilo conductor a lo largo de la próxima década que impulse el deseo de lograr una nueva generación de ciudadanos cultos y libres, que transformen las formas de vivir y abra nuevas perspectivas para la igualdad de todas las personas.

Radiografía de un país intolerante

Foto tomada de Google.com
Por Antonio Lezama
La Reforma

Ni siquiera hay que poseer una fuerte contextura intelectual para darse cuenta que Nicaragua poco a poco se ha convertido en antagonista del modelo humano que expone Dios en su único “Best seller”; la biblia.

Tampoco hay que ser muy creyente para suponer que el autor hace referencia a nuestro país cuando en Lucas describe que:“La serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra”.

Pero más allá de mis eufemismos; es indudable que existe cierta fuerza malévola atraída por este país. Esta afirmación sólo se puede sustentar al revelar la fotografía de la Nicaragua de fin de siglo que tomó William Elroy Curtis en su libro: “Las capitales de la América española”,que como bien cuenta, las maldiciones de nuestro país inician y terminan con la política.

Foto tomada de Google.com
Para quien quiera invertir un poco de fe en Nicaraguadebe estar consciente de que aquí se encuentra toda la debilidad humana resumida en intolerancia y pobreza;y con esto no me refiero a la miseria que está a la vista de cualquiera, sino a la pobreza de mentalidad, esa carencia oculta que Elroy Curtis desvela en esta imagen de 1885: “Un forastero que recién aterrizó en el Puerto de Corinto, le preguntó a unos hombres que tomaban un bongo, cuál era el nombre de la capital de la República. Uno de los hombres, el más rápido, respondió que Granada, pero los otros empezaron una disputa: uno de los contendientes dijo que León y el otro Managua”.

“Tan animados estaban los hombres en la controversia, que los tres dejaron caer sus remos y casi vuelcan el barco con sus gesticulaciones”. 

El fragmento anterior es una prueba fehaciente de que la división y terquedad han existido siempre en el imaginario nicaragüense. En palabras de Elroy Curtis aquella escena es: “Una muestra de que la sangre ha sido el único cobertizo de esta pequeña República en los últimos 65 años después de su independencia; y si esa no fuera la única excusa, la historia de este país sería más noble y orgullosa”.

Las páginas de la tradición nos enseñan a relegar lo diferentey aceptar las imposiciones porque desde nuestros inicios comprendimos que el respeto es la tolerancia de lo que nos transgrede. En ningún momento nos hemos detenido a pensar que somos iguales debido a nuestras diferencias, y a pesar de ello,  soñamos con la tolerancia, quizás porque se trata de una conquista que brilla por su ausencia. 

Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar; esta conjetura es consecuente con el obrar nicaragüense, que no ve en esta práctica un mecanismo para exigir sus derechos. Lo anterior se puede corroborar con la experiencia de Mahatma Gandhi, quien contrario al gobierno británico de la India sostuvoalegatos transigentes, gracias a una  prudencia necesaria. 

Gandhi proclamó en su discurso que: “Dado a que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. En consecuencia, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. En las frases de este pensador se encuentra dibujada la radiografía de la Nicaragua actual, que no se diferencia a la de hace ciento veinticinco años. 

En nuestro país, la tolerancia aún no se concibe como lacapacidad de saber escuchar y respetar la diversidad de opinión: social, étnica, cultural y religiosa, que no atente contra los derechos fundamentales del ser humano. Muy por el contrario, los nicaragüenses tendemos a conceptualizar esta práctica como la aceptación de lo que nos disgusta.

Afirmaciones como: “Yo tolero la diversidad sexual” o “Yo soy tolerante ante tu opción política” son ejemplos concretos de lo expuesto anteriormente. Da la impresión que la mayoría de los nicaragüenses, al expresar su “tolerancia”, desean dejar en claroque soportan la diversidad sexual y opción política de cualquier otra persona, porque sí.

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y obrar de forma opuesta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

Sólo cuando ejerzamos la disciplina de la tolerancia bajo el parámetro del respeto,  los nicaragüenses habremos descubierto otro planeta; ése fue el sentimiento que experimenté al vivir un cambio significativo en la política de un país que no era el mío. Hago referencia a una de las veintidós democracias más antiguas del mundo, en donde por primera vez una mujer ocuparía la presidencia.

Aquello era una verdadera fiesta cívica, en la cual, la gente rompía en vítores para el Presidente saliente y en mensajes de optimismo para la nueva gobernante. Pero fuera de sorprenderme el cariño que el pueblo manifestaba a sus dirigentes, lo que en verdad me dejo perplejo fue ver como un grupo de personas revelaron, a través de algunos distintivos como banderas y camisitas, su preferencia política opositora al nuevo gobierno, y nadie hizo un reproche ante semejante osadía. De igual manera, los manifestantes aplaudieron cordialmente el discurso de la Presidenta, por supuesto, me pregunté si: ¿Aquella escena algún día podría ser posible en Nicaragua?




No descartan quíntuple empate entre candidatos en el Perú

Por Inés Flores
La República

Los tres recientes sondeos de opinión revelan que las candidaturas de Ollanta Humala y Pedro Pablo  Kuczynski van en ascenso, Alejandro Toledo y Luis Castañeda están en bajada y  Keiko Fujimori se mantiene, según el analista político Luis Benavente, quien ante ese escenario vaticinó que en los próximos días se podría llegar hasta un quíntuple empate entre los cinco  aspirantes al sillón de Pizarro.

En una lectura de resultados de las encuestas de Datum, Ipsos Apoyo y CPI (ver infografía), Benavente señaló que la ubicación que le dan a cada uno de los candidatos no refleja una gran variación, considerando que no hay mucha distancia entre uno y otro. También se debe tomar en cuenta la fecha del sondeo y el margen de error.

“Toledo es el que más ha caído de un día a otro, mientras que Humala y PPK están en un movimiento de ascenso. PPK ha subido un punto por cada dos días”, subrayó el experto en encuestas.

Final impredecible

Benavente refirió además que con los actuales resultados no se puede predecir el desenlace de la elección presidencial en primera vuelta. 

“Hay una tendencia en subida de Humala y PPK, y no se puede saber hasta cuánto y hasta cuándo seguirán creciendo”, precisó. 

Benavente agregó que si bien PPK sube sostenidamente en las encuestas, la tiene difícil en el segmento E y en el interior rural, donde apenas logra el 5% de respaldo, según el sondeo de Ipsos Apoyo.

Aún así, el analista  no se animó a predecir si PPK no alcanzaría a pasar a la segunda vuelta, pues opinó que  en este  candidato se estaría cumpliendo la “teoría de la cascada”, como se denomina a la formación de opinión pública de arriba (los sectores A y B) hacia abajo (en los segmentos D y E).

Benavente sí pronosticó que se avecinan días de mucha presión para  los candidatos:  viene el debate, habrá guerra sucia, saldrán más audios y otras denuncias.

Con respecto a la caída de Toledo, consideró que su principal error fue ponerse de igual a igual con PPK cuando este iba en el quinto  lugar.

“Se presentó como un guerrero en un escenario diferente al de la marcha de los Cuatro Suyos”, dijo, aunque reconoció que ve en Toledo capacidad de reacción a este revés en las encuestas.

Datos

Nichos electorales. Ollanta Humala registra en el sur un respaldo que oscila entre 20% y 28%, y en el área rural entre 28% y 24.2%.  En cambio, la plaza electoral de PPK  está en Lima (por encima del 20%).

Frágiles. El crecimiento de Humala en Lima es moderado. Su intención de voto oscila entre 12.6% y 17%. PPK tiene un respaldo mínimo, entre 3% y 5% en los sectores E y rural.

Aniversario 31 de monseñor Romero con nueva cripta

Tomada de El Mundo
Por Maybel Hernández
Diario El Mundo

A lo largo de 31 años, la figura de Monseñor Oscar Arnulfo Romero está más viva que nunca. Conforme pasan los años, su nombre ha cobrado fuerza y cada vez tiene más seguidores nacionales y extranjeros que comparten la causa por la cual luchaba este sacerdote: la igualdad social.

“La cripta de Monseñor” es llamado comúnmente el lugar donde reposan sus restos en Catedral Metropolitana. Al sitio acuden adultos y niños, así como extranjeros para visitar su monumento. 

En la cripta, los visitantes pueden tener momentos de tranquilidad, ya que se respira un ambiente desintoxicado del ruido de los buses gracias al reordenamiento de San Salvador. 

La remozada cripta cuenta con una capilla con 22 bancas, y un altar con el Cristo Negro (que anteriormente estaba ubicado en carretera al Puerto de La Libertad), que fue donado a la Catedral luego que lo recuperaran tras ser robado. 

Además, hay 14 lienzos que rememoran las 14 estaciones del vía crucis, los cuales fueron donadas por el pintor salvadoreño Luis Lazo. 

“Han dejado bien bonito el lugar y las imágenes del vía crucis son algo que a uno le renueva la fe, porque recuerda el sufrimiento de nuestro señor Jesucristo, sobre todo, en estas fechas de cuaresma”, comentó Roberto Lazo, visitante del lugar. 

En días anteriores, Antonia Hernández, miembro de la Comunidad Monseñor Romero, dijo que las visitas aumentaron cuando se supo que el presidente de Estados Unidos Barack Obama, anunció su llegada al lugar. 

Hernández dijo que desde hace siete años se dedica a explicar el significado del monumento a Romero.

 Señala que tienen diversos símbolos y todos forman parte de la escultura forjada con su imagen, donde destacan (en cada esquina) las figuras de los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. 

Otros detalles se hallan en el manto de Romero, como un rosal y una rama de cafeto.
En la víspera de la conmemoración de su muerte, ayer, decenas de creyentes llegaron hasta la cripta para depositar flores, tomar fotografías y orar. 

Algunos aprovecharon para recorrer el lugar,  que desde inicio de mes ha sido remodelado. Cuenta con galerías de luces y espacios que invitan a la reflexión.

“Para todos los católicos, Monseñor es un mártir y un santo porque ayudó al pueblo hasta el día de su muerte. Siempre nos habían vendido la idea de un evangelio pasivo, que teníamos que sufrir sin vivienda, sin educación sin trabajo digno y que en el cielo nos íbamos a gozar, eso no es así, tenemos que luchar por nuestros ideales, eso nos enseño monseñor”, dijo Hernández. 

En Roma, Italia, sigue abierto el proceso de santificación de Romero y se espera sea resuelto pronto.



¿Hasta cuándo durará el estricto luto de Cristina Kirchner?

Tomada de Hola Argentina
Por Alberto Morone
Hola Argentina

La Presidenta viste de negro. Lleva cinco meses sin sumar un detalle de color en su vestuario. Desde el 27 de octubre de 2010, día de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, Cristina Fernández guarda riguroso luto.

En este período realizó distintas giras y atravesó todos los climas. Sin embargo, nada la obligó a modificar el tono de su vestuario: siempre encontró una prenda negra perfecta para cada ocasión. En Turquía lució un tapado de cuero y piel, ideal para combatir las temperaturas bajo cero. Y durante el verano porteño, prefirió las faldas justo por debajo de la rodilla, que combinó con blusas livianas. Durante su última gira por Oriente Medio, también ajustó su vestuario a la tradición musulmana: cubrió su cabeza con un hiyab negro.

El look de Cristina Fernández de Kirchner es responsabilidad de Susana Ortiz, su diseñadora de cabecera. La misma que le hacía los tailleurs blancos o estampados que lució durante los primeros años de su mandato. Hoy, cambió el guardarropa de Olivos por trajes sobrios, pantalones de corte recto o faldas de cintura alta y camisa sin escotes. La mayoría de los modelos están confeccionados siempre en base a gasas, sedas, crêpes y brocados. Y en el zapatero predominan los diseños de Claude Benard (todos con taco alto, por expreso pedido de ella).

La Presidenta usa pocas joyas. Aunque hay dos que repite en la mayoría de sus salidas: su infaltable collar de perlas, un reloj Rolex President de oro amarillo con brillantes y aros sobrios. También tiene un cinturón ancho de cuero negro con hebilla cuadrada, que combinó con distintos equipos. Al momento de elegir sus carteras, prefiere los clásicos modelos de Louis Vuitton o la famosa Birkin de la prestigiosa maison Hermès. Por supuesto, confeccionados en cuero negro. Y también suele utilizar anteojos de marco grande y patillas anchas.

¿Cuánto durará el luto de Cristina Fernández de Kirchner? Sólo ella lo sabe, aunque se tejen mil especulaciones al respecto. Todas las teorías son políticas, claro. No existe un protocolo universal que establezca cuánto tiempo debe vestir de negro una viuda. Ni siquiera una presidenta o una primera dama. La manifestación del duelo varía respecto de los usos y costumbres de cada lugar. En Portugal, por ejemplo, la tradición dice que las viudas deben vestir de negro el resto de sus vidas. Y en algunas tribus de India, las mujeres suelen marcar para siempre su dolor mutilándose un dedo de la mano. En Argentina, la duración del luto sólo depende del dolor y la voluntad de la viuda. Semejante duda sólo propone una certeza: cuando Cristina Fernández vuelva a ponerse una prenda de color, la imagen se imprimirá en todos los medios del país.


Dionisio Marenco, un as bajo la manga

Tomada de Google
Por La Reforma

Filtraciones provenientes del partido gobernante, FSLN, aseguran que una de las estrategias para pintar un aura de legitimidad a la candidatura inconstitucional del Presidente Daniel Ortega es realizar la tan exigida elección de nuevos magistrados del Consejo Supremo Electoral.

Uno de los nombres que figuran en la palestra para dicha elección es Dionisio Marenco, ex alcalde de Managua, quien logró captar un alto índice de simpatía en la población. 

La candidatura de Marenco es una circunstancia un tanto predecible, pues desde su gestión como alcalde, sostuvo una táctica de neutralidad ante los discursos de Ortega y una relación cordial con los medios de comunicación, a tal punto que se consideró como posible formula de Ortega.

Aunque no es del todo oficial, porque en lo interno del Frente Sandinista cualquier cosa puede pasar, así lo comprobamos con la candidatura a vicepresidente de Omar Hallesleven; el sólo hecho que se tome en cuenta al ex alcalde, es un indicativo de que Ortega tiene preparados a “todos sus zorros para que cuiden de sus pollitos”.

Medios de comunicación independientes han hecho énfasis de la actitud totalitaria de Ortega al momento de presentar su candidatura ilegal en el periodo de inscripción, lo que a su vez, es una flagrante seña de que no está interesado en purificar su pretensión de reelección, a pesar de que el artículo 147 de la constitución política expresa: 

“No podrá ser candidato a Presidente ni Vicepresidente de la República: El que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales; b) El Vicepresidente de la República o el llamado a reemplazarlo, si hubiere ejercido su cargo o el de Presidente en propiedad durante los doce meses anteriores a la fecha en que se efectúa la elección para el período siguiente”.

Artículos

Titular: Dionisio Marenco, un as bajo la manga.
Titular: ¿Cuánto tiempo más usará luto Cristina Kirchner?
Descripción: Filtraciones provenientes del partido gobernante, FSLN, aseguran que una de las estrategias para pintar un aura de legitimidad a la candidatura inconstitucional del Presidente Daniel Ortega es realizar la tan exigida elección de nuevos magistrados del Consejo Supremo Electoral… (Leer Más)

La Presidenta de Argentina viste de estricto negro desde hace cinco meses y no parece querer abandonarlo, ¿por qué será?…(Leer Más)

Titular: Aniversario 31 de monseñor Romero con nueva cripta
Titular: Elecciones Generales 2011: No descartan quíntuple empate entre candidatos en el Perú.
La conmemoración coincide con la declaración de la ONU del “Día de la Verdad” en honor al asesinato del jerarca católico de origen salvadoreño… (leer Más)
Ollanta y PPK en ascenso. Es difícil predecir hasta cuánto crecerán los aspirantes de Gana Perú y de Alianza por el Gran Cambio y qué pasará con los demás… (leer Más)

Contáctenos

¡Gracias por su visita!

Si usted desea publicar algún artículo de opinión, reporte o investigación, sólo tiene que contactarnos al correo lareforma.org.ni@gmail.com

También remítanos sus comentarios y sugerencias para próximas ediciones.

La Reforma
La frase de aliento ante la censura es: Libertad Digital.

NOTA EDITORIAL

Medios Digitales: Una catarsis alternativa

Por La Reforma

Desde los años ochentas, Daniel Ortega ha querido ser listo e inteligente, pero es un hecho flagrante que no tiene el equipo mental necesario para ninguna de las dos cosas. Lo que el Presidente en realidad tiene es dinero y eso compensa toda clase de deficiencia mental.

Lo anterior no es ninguna diatriba injusta, pues hasta un niño puede descifrar el actuar de este megalómano, quien ya sentó su postura respecto a las acciones en su contra, impulsadas desde los medios digitales.

A criterio de Ortega, las marchas virtuales no tienen incidencia alguna en la población; suponiendo que su sentido común le haya dado una respuesta verídica, no puede obviar que este activismo es una catarsis para quienes no convergen con él.

Quizás el “ciberactivismo” en Nicaragua no tenga repercusiones significativas como en Egipto, pero se ha convertido en el mosquito que no deja en paz la conciencia del Presidente, de lo contrario, ni siquiera se molestaría en hacerlo parte de su discurso.

Lo paradójico de este asunto es que el culto a Ortega también se ha desplegado en las redes sociales y ante esto no hay crítica, pues es muy bien conocido el principio de libertad de expresión que tienen los sandinistas: “masacrar con todo a los años neoliberales, pero nunca criticar al gobierno del comandante”.

Reza un adagio: “Lo que es bueno para el chancho, es bueno para la chancha”. Entonces, si los seguidores de Ortega tienen medios como el 19 digital y la juventud presidente, es tiempo de que haya un referente opositor en la web, el único espacio donde la libertad de expresión no puede ser censurada por los serviles de Ortega.

En tiempos en los que Wikileaks o filtraciones de información secreta en Internet sacuden al país más poderoso del mundo, en Venezuela se discute la posibilidad de regular el acceso a la web, incluso los horarios de uso. A pesar de que el gobierno de Ortega se alinea con el de Hugo Chávez, en nuestro país todavía la frase de aliento ante la censura es libertad digital.